
Caballos marinos
Zool. Hipocampo, pez lofobranquio, de la familia de los singnátidos, que tiene la cabeza prolongada y erguida como la del caballo.

Arte español

- Frontón de la iglesia de San Martín, en Salamanca.
- Galería del patio de San Gregorio, en Valladolid.
- San Francisco, estatua de madera en la catedral de Toledo.
- Santa Teresa de Ávila, estatua de madera existente en el museo de Valladolid.
- Estoque (Museo de Cluny).
- Alabarda.
- Casco de Fernando el Católico (Armería de Madrid).
- Escudo de Carlos V (Armería de Madrir).
- Lanza.
- Corona de los Reyes Católicos (Catedral de Granada).
- Vaso de plata del sigo XVI (Catedral de Sevilla).
- Aguamanil de plata (Catedral de Sevilla).
- Aldabón de la puerta de la capilla de El Escorial.
- León de bronce fundido (Palacio de las Cortes).
- Clavo de hierro forjado (siglo XIV).
- Cerradura (siglo XV).
- Cerradura (siglo XVI).
- Reloj de hierro damasquinado.
- Armadura de Carlos V (Armería de Madrid).
- Escritorio del siglo XVI (South Kensington).
- Reja de hierro forjado de la Casa de las Conchas (Salamanca).
Arte asirio

- Palacio en Korsabad, según Thomas.
- Rey en traje de guerra, con su hacha, espada y arco.
- Capitel.
- Ladrillo esmaltado.
- Adorno.
- Ladrillo vidriado.
- Joyas.
- Joyas.
- Espada con empuñadura de marfil.
- Máscara de animal sagrado, que los sacerdotes solían ponerse en las grandes ceremonias del culto.
- Carro de tosca construcción, que servía principalmente para el acarreo de las cosechas y demás faenas agrícolas.
- Adorno, representando el sol alado.
- Lira.
- Cama de madera.
- Lámpara de cerámica.
- Arado.
- Mitra de fieltro blanco que llevaba el rey.
Arquitectura

- Griega: El Partenón.
- Egipcia: Templo.
- Noruega Iglesia de Borgund.
- Rusa: Torres de la iglesia de San Basilio (Moscú).
- Indosiamesa: Torrecilla de la pagoda de Wad-diang (Bangkok).
- Renacimiento: Universidad de Alcalá Henares.
- Japonesa: Templo octógono de Kioto.
- Árabe: Patio de los Leones, de la Alhambra (Granada).
- Renacimiento: Palacio de Farnecio (Roma).
Relacionado con:
arabia,
arquitectura,
arte,
egipto,
grecia,
japón,
noruega,
renacimiento,
rusia
Anubis
Mitología. Dios de los antiguos egipcios, hijo de Osiris y de Nefertitis. Se le representa con cuerpo de hombre y cabeza de chacal. | "Señor de la necrópolis", la ciudad de los muertos, que situaban siempre al oeste, y era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo". | Los escritores griegos lo asociaban con Hermes. Los romanos lo tenían dentro de sus deidades bajo el nombre de Hermanubis.
parte del texto extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Anubis.
parte del texto extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Anubis.
Alma
f. Elemento espiritual del ser humano, en que radican el entendimiento, la sensibilidad y la voluntad. | figurado. Substancia o parte principal de una cosa. | figurado. Lo que da fuerza, espíritu y aliento a alguna cosa. | figurado. Parte central o interior, hueca o sólida, de ciertas cosas.
Arte árabe

- Mezquita de los Sables, en Keruán.
- Espada.
- Pandero.
- Arambel de oro y filigrana.
- Platillo.
- Mujer árabe.
- Tipo de hombre.
- Bagala
- Pendiente.
- Pipa.
- Casco damasquinado.
- Espingarda.
- Arabesco.
- Rabad (especie de violín de dos cuerdas).
- Doble caramillo de junco.
- Tijeras de escritorio.
- Alminar de Sidi-Okba (Argelia).
- Botella de cerámica.
- Taburete de mezquita.
- Capitel.
Anteco
adj. Geografía. Se aplica a los moradores de la Tierra que están bajo un mismo meridiano y a igual distancia del ecuador, pero en distinto hemisferio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)